Este blog está dedicado a todas las personas que desean ir más allá de las elecciones presidenciales, da un vistazo a técnicas a las que recurren los asesores de campaña de las figuras políticas más importantes del mundo. Se analizan diferentes personajes que han sobresalido en el uso del Marketing Político tales como Barack Obama, Felipe Calderón, Vicente Fox Quesada, Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros.

miércoles, 19 de mayo de 2010

ENCUESTA RESULTADOS



La encuesta no representa la realidad simplemente la percepción de Marketing Político que tienen los estudiantes universitarios encuestados.

El instrumento se integra por un total de 17 reactivos, de los cuales se tomaron como muestra para analizar a 4 con media baja y 4 con media alta, los cuales fueron de mucha utilidad para llevar correctamente el proceso de investigación. Los resultados se presentan solamente en porcentaje.
Dicha explicación de reactivos se presenta a continuación, dando inicio con los de tipo media baja:


Pregunta número 7: ¿Es importante para usted el lenguaje verbal que utilizan los candidatos?
Pregunta número 3:¿Cree que el candidato es una parte esencial de la fórmula de la campaña?

Pregunta número 8: ¿Influye en su voto el liderazgo político que proyecta el candidato?

Pregunta número 5: ¿Considera que en realidad importa hacer un estudio de electorado?


Anteriormente se muestra las 4 preguntas con media baja del proceso de investigación. A continuación se presentan las 4 con media alta del instrumento que también son parte del proceso:

Pregunta número 17: ¿Considera que el ciudadano vote por el candidato o por el partido?


Pregunta número 12: Medio más usual por el cual los candidatos dan a conocer sus propuestas y su perfil político.


Pregunta número 15: Mencione alguna mujer en la política que considere sobresaliente.




Pregunta 10: Mencione algún candidato para la carrera presidencial de cualquier país que lo haya atrapado al momento de realizar su discurso político.


ENCUESTA

Se realizó una investigación la cual consiste en la aplicación de una encuesta de 17 reactivos. Esta encuesta se aplicó en la Universidad Autónoma de Durango Campus Los Mochis. Se contó con la participación aleatoria de 85 sujetos de tres licenciaturas ("Relaciones Internacionales", "Derecho" y "Mercadotecnia y Publicidad". Por consiguiente se presenta el análisis descriptivo de los datos generales obtenidos por el instrumento de medición:

Respecto a la carrera de los encuestados, en Relaciones Internacionales hay 46 sujetos lo cual representa el 54.1%, de Derecho hay 26 sujetos que representan el 30.6% y de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad existen 13 sujetos el cual representa el 15.3%.


Los reactivos son los siguientes:


1 - ¿Ha escuchado el término Marketing Político?

Sí ( ) No ( ) Desconozco del tema ( )

2 - ¿Por qué cree que se aplica el término Marketing en este medio político?

Sí ( ) No ( ) Si su respuesta es sí

¿Por qué?________________________________________________________.

3 - ¿Cree que el candidato es una parte esencial de la fórmula de la campaña?

Sí ( ) No ( )
¿Por qué?________________________________________________________.

4 - ¿Ha observado la diferencia del Marketing Político que se utiliza en México y el de otro país?

Sí ( ) No ( ) No sé ( )

5 - ¿Considera que en realidad importa hacer un estudio de electorado? Y ¿Por qué?

Sí importa ( ) No importa ( )
¿Por qué?________________________________________________________.

6 - ¿Toma en cuenta la imagen física del candidato al momento de votar?

Sí ( ) No ( ) No sé ( )

7 - ¿Es importante para usted el lenguaje verbal que utilizan los candidatos?

Sí ( ) No ( )

8 – ¿Influye en su voto el liderazgo político que proyecta el candidato?

Sí ( ) No ( )

9 - ¿Se enfoca en las propuestas que haga el candidato dirigidas al sector de la clase social a la que pertenece?

Sí ( ) No ( ) No sé ( )

10 - Mencione algún candidato para la carrera presidencial de cualquier país que lo haya atrapado al momento de realizar su discurso político y explique brevemente por qué.

Candidato: ___________________________________________________.
Razón: ______________________________________________________.

11 – ¿Qué tanto cree que los medios de comunicación influyan en la percepción que el ciudadano tiene del candidato?

Mucho ( ) Regular ( ) Poco ( ) Nada ( )

12 – Medio más usual por el cual los candidatos dan a conocer sus propuestas y su perfil político.

Televisión ( ) Internet ( ) Radio ( ) Espectaculares ( ) Volantes ( ) Otro: ____________

13 – ¿Cree que cualquier candidato con un buen equipo de asesores puede ser catapultado al éxito en la política?

Sí ( ) No ( )
¿Por qué?________________________________________________________.

14 – ¿Considera que la mujer juega un papel importante en la política ya sea como presidenta o candidata presidencial?

Sí ( ) No ( ) No sé ( )


15 – Mencione alguna mujer en la política que considere sobresaliente y explique brevemente por qué.

Persona: ________________________________________________________.
Razón: _________________________________________________________.

16 - ¿Qué tanto cree que influya la ideología del partido respecto a atraer el voto del ciudadano?

Mucho ( ) Regular ( ) Poco ( ) Nada ( )

17 - ¿Considera que el ciudadano vote por el candidato o por el partido?

El candidato ( ) Partido ( ) No estoy seguro ( )

PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ELECTORADO



- Perspectiva de género

La mujer ha tenido una importante participación en la escena internacional, se pueden nombrar a muchas mujeres importantes en la política, una de ellas es la hoy Secretaría de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton. Su nombre era el más conocido de todos los candidatos, contaba con un asesor de primera (su esposo Bill Clinton, ex presidente de EE.UU.) Y lo principal tenía un gran objetivo que lograr ser la primera mujer presidenta en los Estados Unidos. Parecía una tarea fácil al lado de Obama, candidato que se le veía con cierta inexperiencia. Pero al parecer el carisma de Barack Hussein Obama ganó el corazón del electorado.
La principal ventaja de Hillary Clinton –su experiencia- se transformó en una debilidad. Cada vez que recordaba sus años en la casa blanca, el electorado le restaba puntos en el atributo “cambio”.


Cristina Fernández de Kirchner actual presidenta de Argentina utilizó en su país diferentes estrategias de MP, al igual que la ex senadora Clinton, Cristina Fernández ya era conocida debido a su esposo el ex presidente Kirchner. Ventajas y desventajas ya que a pesar de que le valió reconocimiento del electorado los medios de comunicación lo hicieron ver como sucesión presidencial. Cabe destacar distintas mujeres que incursionaron en la política como Michelle Bachelet de Chile, Margaret Thatcher de Reino Unido, Angela Merkel de Alemania, Benazir Bhutto ex primer ministra paquistaní, Rigoberta Menchú guatemalteca con premio Nobel de la paz.


- Análisis del electorado

Para poder influenciar a los electores y saber con precisión a quiénes y en qué tono el candidato debe dirigir sus mensajes, es necesario conocerlos bien, saber cómo piensan y de qué manera toman sus decisiones de voto.

Durante mucho tiempo los partidos políticos han confiado en su "olfato" para conocer el estado de la opinión o se han manejado por las impresiones que el conocimiento directo de una parte del electorado les transmitía. Actualmente, sin embargo, las técnicas de sondeo de la opinión ofrecen ventajas decisivas para el estudio sistemático de un cuerpo electoral.[1]

Los estudiantes de Marketing Político tienen que conocer a fondo las posibles actitudes de los votantes potenciales ya que su meta será tratar de influir en ellos para votar a favor del candidato. Es necesario hacer un análisis del electorado mediante ‘estudios preelectorales’. Los estudios preelectorales, en general, permiten diseñar la estrategia del partido y modificar las posibles desviaciones que se vayan produciendo a lo largo de la campaña.

En Marketing Político se emplean distintas metodologías de investigación, tanto cuantitativas (paneles de electores, encuestas) como cualitativas (dinámicas de grupo), no obstante, son las encuestas telefónicas, postales o personales, las que proporcionan los mejores resultados. Es importante tener en cuenta que ninguna técnica es totalmente perfecta ni absoluta, por lo que es necesario combinar dos o más metodologías para, así, poder obtener resultados más exactos. Los resultados de esta serie de investigaciones permitirán saber por cuál candidato el electorado se inclina más, y permitirá estudiar a ese candidato y encontrar sus fuerzas y debilidades.[2]


- Factores psicológicos que intervienen en el proceso de votación

Al momento de votar el electorado debe conocer las propuestas de los candidatos, y votar por la persona que más se acomode a sus necesidades, sin embargo, en el proceso de votación intervienen factores psicológicos que dejan en segundo plano los temas que ofrecen los candidatos. Los estudios de dos investigadores médicos del área de San Francisco han descubierto evidencias que prueban que algunas funciones del cerebro, especialmente las que se refieren a las habilidades para tomar decisiones, están gobernadas más por las emociones que por la razón. Es por eso que algunos políticos utilizan los sentimientos para generar publicidad positiva a favor de su elección al cargo que aspiran.[3]

La comunicación y el liderazgo que emite el candidato hacia el público es muy importante, saber captar su atención es vital. De acuerdo a la teoría de los tres elementos de la comunicación de Albert Mehrabian sólo el 7% de la información que proyecta el candidato se atibuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, por mencionar algunas), por último el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración). El líder debe de llegar al ciudadano y convencerle de que su producto es el mejor.

Los sentimientos parecieran no existir en la política, sin embargo, agregándolos al Marketing Político del candidato pueden catapultar al éxito en las elecciones. Barack Obama, tenía una fuerte propuesta para el electorado estadounidense “cambio y esperanza”. El pueblo americano ya estaba cansado de ver las injusticias en torno a la guerra el caso de Irak el más importante y Obama se adentró al corazón de los estadounidenses al proponer acabar con esta guerra, asegurar las tropas de regreso. También el caso de la cárcel en la bahía de Guantánamo, Cuba tuvo mucho impacto al ver una persona político pacifista, se hizo ver como la persona que representaría la paz del país más poderoso del mundo.


[1] Costa Bonino, Luis (s.a.). Manual de Marketing Político. Fecha de Consulta: 06 de mayo de 2010.
http://www.costabonino.com/manual.htm
[2] MARKETING Blog sobre mercado de tendencias21 (s.a.). Análisis del mercado electoral. Fecha de Consulta: 07 de mayo de 2010.
http://www.tendencias21.net/marketing/Marketing-Politico-Analisis-del-Mercado-Electoral-1_a10.html
[3] Gordoa, Víctor (2007). El poder de la Imagen Pública. México. Editorial: Debolsillo. Pág. 45.

ANÁLISIS POR PAÍS Y/O REGIÓN

- Estados Unidos


El caso de estudio más polémico para el Marketing Político en la historia de las elecciones presidenciales de Estados Unidos son las últimas elecciones, gracias a las características de las personas que corrían para representar al Poder Ejecutivo de la que se dice la nación más poderosa del mundo. Por un lado, se tiene al entonces candidato Barack Obama, persona que refleja los sueños del activista Martin Luther King Jr. y que se convirtió en el primer candidato de color de los Estados Unidos. Hillary Clinton, esposa del ex mandatario estadounidense Bill Clinton, y por último a John McCain veterano de guerra con una posición más conservadora.




En esta contienda electoral se ve un Marketing Político diferente a lo antes visto en este país. Barack Obama representante del Partido Demócrata logró una campaña electoral innovadora, el entonces senador afroamericano definitivamente es amigo de los medios de comunicación. Hizo uso de Internet y de sus redes sociales como Facebook, MySpace, Twitter, entre otros. Hay múltiples videos en YouTube desde su ya famosa frase ‘Yes, We Can’ hasta canciones celebrando su campaña y el cambio que él ofrece. Realizó apariciones en programas como Ellen DeGeneres donde se mostró muy jovial e hizo sus mejores pasos de baile con la anfitriona del programa.

Tanto demócrata como republicano, tomaron en cuenta el voto latino, los candidatos incluyeron a la comunidad latina en sus estrategias de campaña para atraer el voto de éstos, situación no vista en pasadas elecciones. Los candidatos decían frases en español durante sus discursos y hacían promesas en beneficio de esta comunidad.

- México

Vicente Fox Quesada y Francisco Labastida Ochoa se enfrentaron en la contienda electoral del año 2000. El Sr. Fox representando al Partido Acción Nacional (PAN) y el Señor Labastida al Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que es considerado como una ‘dictadura’ en México en el siglo pasado, de ésto se valió el ex candidato Fox para armar un plan de MP, una de sus estrategias es difundir al electorado de votar por el cambio, por un partido y un candidato que reformaran todo lo ‘hecho mal’ anteriormente, es decir, por él y su partido el PAN.

La campaña de este personaje fue muy astuta ya que tomó parte del MP del primer candidato presidencial estadounidense en hacer uso del MP, Eisenhower. En 1952 Eisenhower utilizó en su campaña una estrategia llamada “Eisenhower responde a América”, Fox tomó esta idea y la llamó “Oportunidades, México pregunta, Fox responde” en 2003.[1] En su vestimenta, un objeto que lo identifica es el uso de las botas, lo hizo que muchos mexicanos se sintieran identificados con este candidato. Entre otros trucos que utilizó Vicente Fox lo que lo llevó a una victoria.



Los electores o consumidores de bienes políticos tienen una demanda social/electoral, mediante el Marketing Político se busca persuadir al electorado para convencer que el candidato satisface esa demanda. La demanda del electorado pide un candidato con ideas propias, honestidad, confianza, competencia; por lo que una simple devolución, tipo boomerang, de los deseos sociales no sería necesariamente lo más eficiente. Tal parece que el equipo de asesores de Felipe Calderón Hinojosa tomaron atención a estos detalles al realizar la campaña política de éste.
Con un eslogan ad hoc a tiempos de desempleo, el “Presidente del Empleo” vistió de naranja y azul su gama cromática y una estética televisiva simple y lineal, con mensajes claros y segmentados protagonizados por el propio candidato presidencial. Realizó spot dirigidos con temas de honestidad, estudiantes, seguridad, empleo, entre otros. Se observa en todos sus mensajes políticos la simplicidad y brevedad de éstos, y esa expresión que engloba todas sus propuestas: “soluciones”. Es notable la sencillez de todos los avisos y de esas apelaciones tan directas, como por ejemplo “Para que vivamos mejor” o “Valor y pasión por México”. Felipe Calderón ha entendido en su comunicación política algo fundamental: la inmensa mayoría de la gente de hoy no vota por partidos ni ideologías, sino que vota por personas. Ese es el secreto.[2]


- Sudamérica

Uno de los casos más representativos de Sudamérica es el de Luiz Inácio Lula da Silva, político brasileño, presidente de Brasil desde 2003. El viraje estratégico se produjo al comienzo de la campaña electoral a fines de 2001, cuando los asesores de Lula adoptaron una visión menos radical del combate político y convirtieron al líder obrero en un político profesional. Bajo la dirección de José Eduardo Cavalcanti de Mendoça, mejor conocido como Duda Mendonça, verdadero gurú del Marketing Político que asesoró en Argentina a José Manuel de la Sota y Carlos Menem y también encargado de la campaña electoral de Lula da Silva desde 2002, el presidente del PT experimentó una verdadera metamorfosis en su apariencia, eliminó de su programa cualquier referencia al socialismo y se alió con el magnate textil José Alencar, del Partido Liberal, designado candidato a la vicepresidencia. Los asesores impusieron una imagen inédita del candidato, menos hosca, con traje y corbata, padre y esposo afectuoso, que no desdeñaba las manifestaciones populistas.[3]


Brasil es un país musical, uno de los más musicales de la tierra. Las campañas electorales siempre se parecen al pueblo que las genera, por eso las campañas de Brasil son campañas para escuchar y disfrutar. Elba Ramalho, Dominguinhos, Gilberto Gil (Ministro de Cultura), Beth Carvalho y antes Chico Buarque, Gal Costa y muchos otros grandes músicos brasileños, frecuentan los spots de campaña bastante más que los propios candidatos.

Un detalle de segmentación es que la mayoría de las músicas de campaña tienen ritmos del nordeste, de donde vienen la mayor parte de los inmigrantes internos a las grandes urbes, como San Pablo. Esta gente es muy numerosa, con poca educación formal y un bajo interés por la política. Estos spots de campaña son poderosos mecanismos de identificación, de emoción, de recordación, que van dirigidos especialmente para ellos. Un ejemplo es el spot de Lula da Silva llamado “Bote fé e diga Lula” que traducido al español significa “Ponga fe y diga Lula”, en este spot se utilizó música nordestito. El argumento está destinado, principalmente, a quitarle connotaciones duras, de reminiscencias soviéticas a la estrella roja del PT. Se quiere proyectar familiaridad, paz y afecto, los cuales se asocian con el símbolo del partido.

En 2006, Lula buscó un segundo periodo para la presidencia y en sus spots proyectó las razones por las que el pueblo brasileño tenían para votar utilizando en éstos desde un hombre de mediana edad hasta a una chica joven y principalmente con sus principales aliados, es decir, los amores del Brasil profundo: samba y fútbol.[4]




[1] Vargas, Gaby (2007). Comunícate, Cautiva y Convence. México. Editorial Aguilar.
[2] Psicología Política (s.a.). Valor y pasión de Felipe Calderón. http://www.psicociudad.com/2008/08/valor-y-pasin-de-felipe-caldern.html
[3] Biografías y vidas (2009). Luiz Inácio Lula da Silva.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva_lula.htm
[4] LCB-Marketing Político (s.a.). La música brasileña… Un gran instrumento de campaña. http://www.costabonino.com/brasil.htm

CAMPAÑA ELECTORAL

¿Cómo realizar una campaña electoral exitosa?


Las propuestas de los candidatos son lo esencial en una campaña electoral, algunas veces son demasiado fantasiosas y suelen ser las mismas que candidatos anteriores con temas de especial interés y necesidades básicas como salud, seguridad pública, educación, entre otros.

El primer paso para realizar una campaña electoral exitosa es conocer las necesidades del público meta, para conocerlas existen diversas herramientas del MP que son técnicas facilitadoras, entre éstas se encuentran los estudios de mercado, sondeos de las necesidades reales de la población y encuestas de opinión pública.

Los datos y evidencias que proporcionan estas técnicas permiten realizar una campaña de propuestas que posicionan la imagen del candidato, pero nunca pueden sustituir al liderazgo político, ni construirlo de la nada.


- Candidato electoral





A pesar de que cualquier ciudadano (con sus debidas reglas) puede aspirar a un cargo público, algunos autores afirman que los candidatos o personas en el poder son, por lo general, miembros de la clase socioeconómica o de la élite política de su país. Algunos indicadores para identificar a esta clase alta: pertenencia a un club social exclusivo, asistencia a una escuela de educación privilegiada y en algunos casos padre empresario millonario o directivo de una gran empresa.

El entorno familiar y educativo son un factor influyente en la formación de candidatos. El candidato tiene que tener liderazgo político, es decir, “madera de líder”. Los líderes nacen y se hacen, cada persona se va forjando a sí misma.

Existen muchos mitos sobre el liderazgo, el primero se trata de sí el liderazgo es una habilidad natural, una de las interrogantes más importantes es ¿el líder nace o se hace? El votante observa detenidamente el liderazgo de la persona que podría tomar las riendas de un país, ya que es un factor realmente importante. Fortaleza, credibilidad y cercanía son los tres pilares del liderazgo político.[1]

Respecto al carisma del candidato, este magnetismo mágico y misterioso siempre ha intrigado al hombre. Es una habilidad sin duda importante para destacar en cualquier campo, pero en ninguno tan de vital importancia como por ejemplo para un político y sobretodo en una campaña. Podemos estar o no de acuerdo con las propuestas, la trayectoria, las habilidades que uno posea o carezca, sin embargo, la mayoría coincidimos en cuanto a la cuestión de quién tiene o no carisma. El ser carismático es un elemento indispensable en cualquier persona que aspira a ser un líder. Para el político es esencial, ya que podría ser muy inteligente o muy hábil, pero sin ese don es difícil que convenza.

Hay un tipo de carisma falso, el cual no se debe confundir. Es el que da el solo hecho de salir en televisión. Por ejemplo, el que un político sea famoso y se vea en todos lados, le da ya un cierto carisma automático. Cuando se ve a uno de ellos en persona, impresiona ver que es tan humano, tan normal como cualquiera. El momento en que una persona obtiene un puesto de poder o se coloca la banda presidencial sobre el pecho, de inmediato irradia grandeza e importancia. Una vez que sale de su puesto y se convierte en un ciudadano más, pareciera que se hace chiquito otra vez. Cabe aclarar que no es el tipo de carisma que ha sostenido vivos a lo largo de la historia a personajes como Gandhi, Roosevelt, Churchill, Charles de Gaulle, Kennedy o López Mateos.[2]

La imagen del candidato debe de ser impecable, desde la entonación de su voz hasta su lenguaje corporal, considerado como el más importante de la imagen política, los gestos, posturas, respiración atribuyen a proyectar un buen candidato. El equipo de asesores que rodean al candidato son los encargados de cuidar todos esos pequeños detalles de imagen.

- Discurso

El mensaje político tiene que estar adaptado al público, existen cuatro tipos de éste: público general, público votante, público atento y el público activo. La clave residirá en ser capaz de ajustar cada acción en función del público objetivo.

Es preciso señalar que no se puede decretar que el Marketing Político amenaza la democracia convirtiendo el debate político en algo trivial y sin contenido, tampoco sería aceptado que conducir una campaña bajo la orientación del Marketing Político incrementaría significativamente las oportunidades de ganar las elecciones en cuestión.[3]

El contenido del discurso es importante pero otros factores como la voz son percibidos por el electorado y se podría convertir en uno de los elementos claves del discurso. La voz afecta la forma en que percibimos a una persona y, por ella, asumimos características de su personalidad. Por ejemplo, quienes tienen una voz resonante y profunda son percibidos como más inteligentes, populares, exitosos y son más recomendables para salir o casarse con ellos. Las personas de voz aguda, dan la impresión de ser nerviosas, inseguras, ligeramente emocionales o incluso, histéricas.
Cuando una persona tiene un defecto en el habla, por ejemplo, cuando una mujer pronuncia la ‘s’ por la ‘z’, puede ser percibida como “mona”, aunque se le juzga como menos inteligente y menos competitiva que quienes no cecean. Aquellos que tienen un tono de voz muy fuerte son percibidos como protagónicos y son menos agradables que aquellos que tienen un tono de voz más suave.

Así como una gota de sangre puede revelar algún padecimiento físico, el tono de voz de la persona puede revelar lo que sucede psicológicamente. “El tono de voz es el espejo del alma”. Es muy cierto, el habla está íntimamente ligada con las áreas del cerebro que se involucran con la emoción, es difícil esconder cuando nos sentimos desesperados, contentos, enojados, frustrados o felices.

La voz es un importante indicador de cómo se siente la persona con uno mismo y el mundo que le rodea. Todo lo que pasa por la cabeza o lo que pasa por el corazón, por lo general se manifiesta vocalmente. Sin embargo, se tiende a fijar más en las palabras que en el tono, por la simple razón de que las palabras requieren de una respuesta racional. Aún así, si en una conversación se pudiera bajar el volumen al contenido y elevárselo al tono, se encontrarían algunas sutilezas que pueden ayudar a mejorar los canales de comunicación.[4]

[1] Mariño, Miguel Vicente y Granados, Martín Ignacio; Universidad de Valladolid (2009). Líderes: ¿Nacen o se hacen? Fecha de consulta: 06 de mayo de 2010. http:www.slideshare.net/Ignacio/lideresnacen-o-se-hacen [2] Vargas, Gaby (2007). Comunícate, Cautiva y Convence. México. Editorial Aguilar. Pp. 67, 68.
[3] Juárez, Julio (2003). Hacia un estudio del Marketing Político: Limitaciones teóricas y metodológicas. México. Editorial Espiral. Pág. 73.
[4] Vargas, Gaby (2007). Comunícate, Cautiva y Convence. México. Editorial Aguilar. Pp. 89-91.

EL ARTE DE LA PERSUASIÓN



La Doctora en Comunicación y redactora de opinión Lourdes Martín Salgado define al MP como una forma de persuasión, en la que sus profesionales necesitan conocer 1) a su candidato 2) la fortaleza y debilidades de los adversarios o competidores y 3) a su público meta.

Su distinción especial es que su naturaleza supone la promoción de un candidato de elección popular en un proceso democrático y competitivo. Se tiene que tener claro el qué, la propuesta de fondo, para después darle forma al cómo de la política, es decir, la publicidad política. Para persuadir se debe de tener en claro los temas a tratar, los cuales serán dirigidos al target o público meta. Esto se suele dar ya que al realizar una campaña política se tienen bien estructuradas las propuestas a cumplir cuando se ocupe un cargo de elección popular.

El arte de la persuasión lo pueden realizar personas con distintas profesiones como un guionista, escritor, periodista, líder de opinión y más ad hoc al objetivo que busca el candidato. Se puede realizar por diversos canales: escrito, auditivo, visual, audio-visual, entre otros. El contenido del mensaje va a variar según al público al que va a ir dirigido, esto no significa que el candidato tenga que cambiar sus propuestas o desempeñar otro rol, se tiene que observar la susceptibilidad al tipo de personas que va a ir dirigido, se toman en cuenta factores como edad, nivel educativo, creencias y experiencias previas, autoestima. Referente a lo anterior, cuando un candidato se dirige hacia un público con un bajo nivel educativo tratará de utilizar palabras menos complicadas para ellos, un ejemplo, es el ex presidente Vicente Fox el cual en su discurso utilizaba palabras más “domingueras”.

  • Persuasión tipográfica:

La tipografía da personalidad, hace único y distintivo a la palabra o texto en el que se utiliza. La tipografía que se utiliza representará al candidato durante su campaña política. Cada tipo de letra representa algo y proporciona un efecto al momento de leerlo. Por ejemplo, la fuente ‘Serif’ proporciona el efecto de tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza; contiene un pequeño embellecimiento en los extremos lo que le permite al ojo seguir la línea fácilmente.

Otro tipo de letras representa modernidad, sobriedad, alegría y seguridad, por lo tanto, en una campaña electoral la tipografía y la teoría del color van de la mano para representar al candidato.

  • Los medios de comunicación ¿Amigos o enemigos?

“Si estás en los medios de comunicación eres importante, eres verdad. Si no estás… No existes.” - Víctor Gordoa.

Los medios de comunicación son los encargados del arte de persuadir, de difundir todo tipo de mensaje en la escena pública, abarcando distintas áreas como política, entretenimiento, deportes, sociales, entre otros. Son capaces de desviar la atención hacia un tema en específico y también pueden hacer o deshacer la carrera de algún personaje. Es por eso que nace la interrogante: ¿Son amigos o enemigos los medios de comunicación?

La fe de los “Padres Fundadores” de Estados Unidos de América en la viabilidad de la democracia representativa descansaba sobre su confianza en la sabiduría de una ciudadanía bien informada, ya que su convicción del imperio de la razón era el soberano natural de un pueblo libre.[1] En esa época la palabra impresa era el medio de comunicación más utilizado, por lo tanto, el ciudadano tenía esa capacidad de razonamiento político, en estos días, la palabra impresa es de gran relevancia: periódicos, revistas y demás proporcionan útil información al electorado, sin embargo, la lectura ha decaído al aparecer el Internet y la televisión.

Es importante que el candidato mantenga una buena relación con la prensa, ya que es un importante emisor de opiniones que podrían afectar al candidato en su carrera para el cargo público. Así que como respuesta depende del candidato qué tipo de relación conlleve con los medios de comunicación.

La importancia que tienen los medios de comunicación hoy en día es importante ya que moldean la percepción de la audiencia, plantean una enorme influencia social, al grado de ser los principales forjadores de la opinión pública y poner en la mesa de la discusión el gran poder que ejercen sobre toda una nación.[2]


  • Diferentes niveles de marketing en la política

¿En qué momento concluye la tarea del marketing de un partido político? No hay momento en que ha concluido, es una actividad consciente y permanente. Consciente porque está bajo el control de la organización y permanente, porque ocurre a cada instante. La visión del Marketing Político debe de ser mucho más amplia. Se sirve el Marketing sólo para períodos electorales, esto sería desaprovechar una herramienta que cuenta con más atribuciones de las propias de un proceso electoral. El marketing igual que la comunicación debe ser la dueña de la identidad de procesos de comunicación directa con los ciudadanos.[3]

El Marketing Político comúnmente se asocia con el simple hecho de ganar las elecciones, pero éste se utiliza para otros fines ya que se toma posesión, hay que saber utilizar cada nivel del MP para alcanzar los objetivos propuestos. Los cuatro diferentes niveles de Marketing en la política son: electoral, político, gubernamental y público.[4]

El primero es el más común, se realiza en el período electoral y tiene como objetivo ganar las elecciones. Un candidato, por sí mismo, no puede realizar este tipo de Marketing, necesita la colaboración de formaciones políticas, partido y sus respectivos comités de apoyo.

El ‘político’ se puede desarrollar en cualquier momento, ya sea antes o después de las elecciones, éste logra una legitimidad comercial, el respaldo de la ciudadanía y la consecución de objetivos organizacionales.

El ‘gubernamental’ y el ‘público’ logran objetivos institucionales y organizacionales y comparten esfuerzos con las dependencias gubernamentales. Cuando el partido político gana las elecciones tiene que aplicar el marketing gubernamental, el cual está en función de las promesas electorales, toda vez que está fue la razón por la cual el elector confió su voto al partido político.[5]


[1] Gore, Albert (2007). El ataque contra la razón. México. Editorial DEBATE, pp. 17 y 18.
[2] Gordoa, Víctor (2007). El poder de la Imagen Pública. México. Editorial Debolsillo. Pág. 212.
[3] Quesada, Juan (2005). Marketing Político. España. Editorial Partido Popular. Pág. 22.
[4] Martínez Castillo, Giovanni (2009). ¿Qué es el Marketing Político Electoral? Fecha de Consulta: 06 de mayo de 2010.
http:// www.slideshare.net/gm5/marketing-poltico-electoral-presentation
[5] Barrientos Felipa, Pedro (2006). Ensayos de Marketing Político. Perú. Editorial Universitaria Ricardo Palma. p. 131.

HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS DEL MP

  • Teorías del color

  • El color es una herramienta estratégica muy importante a la hora de realizar una campa política, los candidatos deben hacer buen uso de éste ya que es una forma de presentarse ante el electorado. La cromomatía, es la ciencia que estudia la aplicación del color. Esta ayuda a enfocar el color en determinada situación. El color conduce a factores psicológicos, persuasión, valor y significado, publicidad y propaganda.

    La psicología del color moviliza factores emocionales y cada tono representa un valor simbólico, al ver determinado color se asocia rápidamente con algo en la mente. Su significado varía según el contexto, la época y las costumbres. Tomando el caso de China y Europa, el amarillo en China fue reservado para el emperador y su corte ya que representa riqueza, opulencia, sensatez, jovialidad y la Europa medieval era reservado para los criminales ya que representaba pobreza, envidia, vejez y locura.[1]

    En una campaña presidencial el uso del color es esencial, ya que el elector percibirá del candidato el color utilizado en logos, colores del partido, vestimenta utilizada en discursos. Por eso se analizan algunos colores y su significado psicológico:

    ROJO: El rojo fuerte, sofocante, es un color imperioso que parece desafiar y llamar la atención a gritos, también representa la masculinidad. Es un color animado y estimulante. Las personas lo encuentran provocativo, excitante e incluso erótico.[2] Expresa fuerza vital, el pulso se acelera, aumenta la presión sanguínea y el ritmo respiratorio. Efecto psicológico positivo: Crea una sensación de impulso, de deseo, de voluntad de vencer, de vitalidad. Una mujer vestida de rojo atraerá siempre la atención en forma inmediata; eleva la energía. En pequeños acentos como la corbata o una mascada proyecta autoridad sin amenaza.[3]

    Este color da la sensación de la sangre, del peligro, de la violencia, de las situaciones extremas. Obliga a detenerse, a no seguir adelante. Hay que poner especial atención al rojo en la política, y peor aún es el rojo solo, puro y duro, el rojo como un golpe. La elección del color fue un grave error estratégico de Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia y candidato presidencial para un segundo mandato contra un buen adversario político, Evo Morales. Jorge Quiroga utilizó el color rojo en un país conmocionado tantas veces por la violencia, los enfrentamientos y la sangre. Bolivia necesitaba un mensaje más esperanzador y más unificador del país, algo que no podía hacerse desde el rojo. Evo Morales, en cambio, apostó a un arcoiris cromático representativo de la diversidad étnica, cultural y social del país. Un arcoiris que habla de matices y de confluencia unitaria de lo diferente. Y un arcoiris, además, donde los colores dominantes fueron los de la bandera boliviana (rojo, verde y amarillo).[4]

    AZUL: El azul oscuro o marino representa la serenidad absoluta. La contemplación de este color tiene un efecto tranquilizador en el sistema nervioso central. Ante el azul el cuerpo se relaja y se recupera por lo que en la enfermedad y el cansancio aumenta la necesidad de este color. Representa los vínculos que uno tiende a su alrededor, la integración social y el sentido de pertenencia. Significa lealtad y está siempre ligado con la profundidad del sentimiento.[5]

    VERDE: Símbolo de la naturaleza, tranquiliza y relaja los nervios.Efecto psicológico positivo: Indica perseverancia, tenacidad y firmeza. La persona que viste de verde refleja consistencia de criterio, rasgos de dominio y alta autoestima. Según los expertos, la gente que prefiere el verde es analítica y muy lógica; son personas muy controladas en su vida interna.Efecto psicológico negativo: No se debe de vestir de este color cuando se recauden fondos, cuando se solicite un préstamo bancario, ni cuando se busque socios financieros. Cuando se está en campaña política se debe evitar, pues refleja estancamiento de ideas.[6]

    CAFÉ: Los colores de la tierra, café, ocres, rojos pardo y bermellón, están instintivamente relacionados con la calidez y la alegría. Simbolizan una profunda nobleza y cualidades elementales enraizadas. Aunque son colores cómodos que gustan a muchísimas personas, otros lo encuentran apagados y carecen de interés. El café en sus tonalidades más claras como el beige y arena, puede transmitir carencia de vida o aburrimiento por los que algunos prefieren combinarlos con colores más brillantes para equilibrarlos. Los cafés oscuros resultan contradictorios, para algunos son sensuales, cálidos y tranquilizantes, para otros francamente deprimentes.[7]

    AMARILLO: El amarillo produce efectos de luz y alegría, es más sugerente que estimulante y aunque también hace que se acelere el pulso y la respiración es menos denso que el rojo. Las principales características del amarillo son: claridad, reflexión, brillo y alegría insustancial. El amarillo manifiesta expansividad desinhibida, laxitud y relajación; cualidad que psicológicamente se traduce en liberación de cargas, problemas, impedimentos o cortapisas. Por eso cuando se quiere crear un ambiente de confianza se usa el amarillo en sus tonalidades medias. Este color simboliza la llegada del calor de los rayos solares, el halo del Santo Grial, el ánimo jubiloso y la felicidad. Su percepción sensorial es el sabor picante, su contenido emocional es la esperanza etérea y se manifiesta orgánicamente en los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. A diferencia del rojo, la actividad del amarillo es más vaga y carece de su coherencia y finalidad. El individuo amarillo puede ser un torbellino de actividad, pero avanzará a empujones.

    VIOLETA: El violeta es una mezcla del color rojo y azul y aunque forma otro color diferente, guarda algunas de las características de sus padres cromáticos. El violenta intenta unir el ardor impulsivo del rojo y la dócil entrega del azul para significar la identificación. Esto quiere decir identificación en una unión íntima y erótica, un alto grado de intimidad sensitiva que guía a una fusión del sujeto con el objeto en la que todo lo que es pensado y deseado debe convertirse en realidad. Es el color de las fantasías y del amor platónico. La persona que escoge el color violeta no sólo desea llenarse glamour sino que quiere deleitar y encantar a los demás. El violeta es pues el color de las relaciones. Este color simboliza el misticismo y la elegancia y es frecuentado por la jerarquía eclesiástica y la realeza.

    BLANCO: Es un color neutro asociado a la claridad, la luz, el día, el bien, la pureza, la virginidad y la inocencia. Alude a estaciones invernales y se relaciona también con el vacío, expansión, frialdad, pérdida y misterio. Mientras que en occidente este color indica pureza y alegría, en el oriente significa luto.

    NEGRO: Alude a lo negativo y oscuro. Es el símbolo del oscurantismo, del asesinato, de la mafia, la represión, lo siniestro, la esclavitud, del mal y la muerte. Se relaciona con las tinieblas, la noche, la soledad, el dolor y lo tenebroso. Sus connotaciones positivas son: distintivo de elegancia, nobleza, poder, aristocracia, lujo, distinción y justicia.



[1] Martínez Castillo, Giovanni (2009). Cromomatía.
http://colorimetria01.blogspot.com/
[2] Gordoa, Víctor (2007). El poder de la Imagen Pública. México. Editorial: Debolsillo. Pág. 244.
[3] Vargas, Gaby (2006). Todo sobre la imagen del éxito. México. Editorial: Aguilar. Pág. 128.
[4] Eskibel, Daniel (2009). Psicología política del color rojo.
http://www.psicociudad.com/2008/08/psicologa-poltica-del-color-rojo.html
[5] Gordoa, Víctor (2007). El poder de la Imagen Pública. México. Editorial: Debolsillo. Pp. 245, 246.
[6] Vargas, Gaby (2006). Todo sobre la imagen del éxito. México. Editorial: Aguilar. Pág. 126.
[7] Gordoa, Víctor (2007). El poder de la Imagen Pública. México. Editorial: Debolsillo. Pág. 248.

DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO

El Marketing como tal tiene una doble inclinación, por un lado es un sistema de acción que estimula una relación de intercambio entre los agentes de la sociedad (empresarios, consumidores) en la que hay una especie de convencimiento para vender un producto, y por el otro lado es un método ideológico, es decir, toma una elección ante las distintas opciones que existen. Esto también se puede aplicar en la política.

De acuerdo a la doble inclinación de este concepto, parecería inadecuado utilizar la palabra Marketing que supone conceptos como mercado, producto, venta, consumidor, beneficio. Una realidad como la política, que parece circular en otro universo de conceptos. Sin embargo, se puede ligar con el concepto Marketing con ciertos aspectos centrales de la vida política de los países.

Se puede considerar a los partidos políticos como empresas y a los políticos como empresarios. Los partidos pueden ser vistos como empresas políticas que producen bienes políticos (ideologías, servicios, políticos, decisiones) y que actúan en un mercado político donde intervienen las ofertas y las demandas políticas. Cada empresa política tiene su imagen y una marca institucional. Socialistas o liberales, conservadores o democristianos. Los productos políticos de partidos y candidatos constituyen la oferta política de un país en un determinado momento. A esa oferta le corresponde una demanda de la sociedad o del cuerpo electoral, la cual está compuesta por necesidades de autoridad o de libertad, de justicia o de eficacia, entre otros.

Los electores pueden ser vistos como consumidores de bienes políticos. Un candidato o un partido se “venderá” bien cuando su oferta política sea percibida por los electores como la que mejor satisface su demanda política. Con el Marketing Político se busca, mediante el estudio detallado del electorado, conocer la demanda política; con la comunicación política se busca que la oferta del candidato satisfaga lo mejor posible esa demanda del electorado.

El autor Philippe J. Maarek lo define de la siguiente manera: “La introducción del Marketing Político se produce con la elaboración de una política de comunicación política, esto es, de una estrategia global de diseño, racionalización y transmisión de la comunicación política moderna”. Algunos autores lo ven como una disciplina del conocimiento que aporta saberes y métodos para lograr la mejora continua y avanzar los objetivos políticos que se han fijado.

ANTECEDENTES

La lógica estratégica del Marketing Político (MP) reconoce antecedentes remotos como la polis griega y el Imperio Romano. Algunos autores dicen que el MP nació en los Estados Unidos de América, otros se lo adjudican a los romanos. Sin embargo, no hay duda que el Marketing Político actual nació a mediados del Siglo XX en Estados Unidos. A mediados de este siglo fueron los expertos en manipulación de signos los que dieron el impulso decisivo al MP moderno; fueron los reflejos condicionados de Pavlov, las imágenes paternales de Freud, la ciencia del comercio de masas de Batten, Barton, Dustin y Osborne.

En 1952 el general Dwight Eisenhower se convirtió en el primer candidato presidencial en apelar a los servicios de una agencia de publicidad, la "BBDO", para que se hicieran cargo de su campaña televisiva. En USA fue donde la rápida expansión de los medios de comunicación sembró el terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante del MP. Unos años mas tarde, en la televisión las campañas electorales norteamericanas llegó de la mano de los "debates televisivos" de candidatos, como los de John Kennedy y Richard Nixon (1960).

En 1980 Ronald Reagan y otros supieron potenciar su carisma y atractivo personal con fuertes dosis de videopolítica y mediatización. En 1988, George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus pocos atractivos perfiles electorales. En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl, Tony Blair y José María Aznar, demostraron una vez mas la relevancia de un “Management” profesionalizado de los medios de comunicación, en especial de la televisión, como herramienta para la construcción y corrección de la imagen pública. Un estratega importante reciente es Bill Clinton el cual afianzó su imagen popular y seductora mediante su permanente participación en programas de televisión destinados a audiencia menos politizadas (como en talk shows y MTV).

A fin de siglo los candidatos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de MP, como sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing, los comerciales publicitarios, los infomerciales (combinación de comercial e informativo) y el marketing directo. La idea a plasmar en el presente trabajo es conocer de las elecciones presidenciales, cómo diferentes personajes de la vida política de diferentes países han aplicado técnicas de Marketing Político, el cual se puede analizar de diversas formas, como imagen, estudio de discurso político, comunicación, entre otros. Por lo tanto, se analizan a diferentes líderes y su respectivo perfil político.

El Marketing Político busca una persuasión electoral, esto lleva a una “seducción” al público meta, es decir, al sector que va a ir dirigido el mensaje con el fin de captar su voto. Para esto se necesita liderazgo, esa capacidad de influenciar, de captar la atención de más de uno. El Marketing Político dice que es necesaria la creación de una imagen o mejorar la misma del candidato para un éxito futuro, sin embargo, esto no significa que los candidatos deban tener un cuerpo atlético, rasgos faciales atractivos o algo distintivo en cuanto a la belleza física.

Un importante líder que es necesario mencionar, es Adolfo Hitler, una mente brillante y una deslumbrante figura pública que sedujo al pueblo alemán. Quienes lo conocían por primera vez quizás no se explicaban qué tenía ese hombre que era capaz de mover multitudes. De baja estatura, de poco cabello, de inexpresivos ojos azules y ridículo bigote, no parecía ser el monstruo que algunos analistas visionarios pensaban que sería. Pero al contemplarlo en acción, durante uno de sus discursos, toda la abrumadora personalidad de Adolfo Hitler estallaba en una exhibición de hechizo carismático.

En el mundo, uno de los principales precursores de la mercadotecnia aplicada a la política fue, sin lugar a dudas, Joseph Goebbels, dirigente de la campaña de propaganda nazi y quien encumbró hasta lo inimaginable a Adolfo Hitler, al provocar que la población alemana casi lo viera como un Dios. "Nos comunicamos directamente con Dios a través de Adolf Hitler. No necesitamos ni clérigos ni sacerdotes", así se expresaba el alcalde de Hamburgo durante un congreso del partido nazi celebrado en Nuremberg en 1937, donde se encumbra una enorme fotografía del Führer, bajo el cual podía leerse: "En el principio fue el verbo". Una de las principales propagandas que manejaba Goebbels era que la raza aria era superior en todo el mundo y que la población alemana creyó.